Alicia Migliaro González1
Resumen
La presente comunicación discute resultados preliminares de la tesis doctoral “Rojo, violeta y verde: Lecturas ecofeministas en la Red de Agroecología del Uruguay”, la cual se busca comprender las condiciones de producción y emergencia de las mujeres de la RAU como sujetas políticas desde una perspectiva ecofeminista. La Red de Agroecología del Uruguay (RAU) es una organización social de alcance nacional que nuclea a productores/as, consumidores/as y técnicos/as en el desarrollo de la agroecología. Conformada en el año 2005, cuenta desde sus orígenes con una importante presencia de mujeres, sin embargo no fue sino hasta fines de 2016 que algunas integrantes comenzaron a cuestionar el lugar de las mujeres dentro de la organización. Esto derivó en la realización del 1° Encuentro de Mujeres de la RAU, en agosto de 2018, y la posterior conformación de un espacio de mujeres. Este proceso coincide temporalmente con dos hechos claves. Por un lado la aprobación de la Ley N°19.717, que promueve la creación del Plan Nacional para el Fomento de la Producción Agroecológica. Y por otro, la implementación de un plan estratégico para la RAU que supuso un importante reestructura política interna de la organización. A esto se le suma el cambio de escenario político, donde tras quince años de gobierno de coalición de izquierda el próximo 1° de marzo asumirá una coalición de derecha. En esta comunicación se compartirá una revisión sistemática de la teoría ecofeminista con particular énfasis en la articulación entre ecofeminismos y sistemas agroalimentarios. Posteriormente se compartirán avances del análisis del caso en diálogo con las referencias teórica.
Apertura
Hablar sobre una tesis en curso no es tarea sencilla. Es difícil saber en que temporalidad situarse o que producciones están maduras para ser compartidas y cuales requieren de más tiempo para germinar. Los trayectos de las investigaciones se mofan del orden de los cronogramas y aprender a transitar esas derivas es parte del aprendizaje. En este caso es la propia perspectiva feminista, que me orienta epistemológica y metodológicamente en esta investigación, la que me invita a un partir situado en la que se cuela la memoria del proceso.
A mediados del 2017 retomé contacto con la Red de Agroeoclogía del Uruguay (RAU), organización con la que había trabajado en oportunidades anteriores, interesada en realizar un acercamiento en el marco de mi tesis doctoral que ya rondaba por los ecofeminismos y la agroecología. Al tomar contacto me encontré con que un grupo de mujeres de la RAU venía desde fines del 2016 en un proceso de incipiente organización y con ganas de generar el 1° Encuentro de Mujeres de la Red de Agroeoclogía del Uruguay (EMRAU) para el año próximo. A partir de esto reorienté mis ideas iniciales y elaboré un proyecto de tesis centrado en la indagación de la condiciones de producción y emergencia de las mujeres de la RAU como sujetas políticas, tomando en 1° EMRAU como acontecimiento desde donde desplegar el análisis y los ecofeminismos como clave interpretativa. Esta investigación está guiada por la hipótesis de que las mujeres de la RAU, han quedado invisibilizadas en el desarrollo de la organización debido a mecanismos de segregación patriarcal y a desigualdades de género que se expresan tanto en la órbita de la producción agropecuaria familiar, en la conformación de la organización social y en el trabajo de las mujeres técnicas y profesionales de la agroecología. Volviendo al trabajo de campo, tras la celebración del 1° EMRAU en agosto de 2018 se conformó un espacio de mujeres dentro de la RAU. Desde este espacio propusieron algunas líneas tendientes a abordar las desigualdades de género que fueron incorporadas el plan estratégico de la organización definido a mediados del 2019. Posteriormente, debido a dificultades generadas en el proceso de reestructura de la organización así como a las exigencias de la coyuntura actual (cambio de gobierno en marzo de 2020 y posterior crisis desatada ante la pandemia del COVID-19), el espacio de mujeres entró en pausa y si bien se han viabilizado algunas acciones en el ámbito de las regionales de base aún no se ha retomado el espacio de mujeres en carácter central. Esta situación, no exenta de tensiones, me llevó a reflexionar sobre la ética en el proceso de investigación y los cuidados que hay que mantener en los procesos de producción de conocimiento con organizaciones sociales. En este sentido resolví respetar la pausa que se producía en el espacio de mujeres y continuar el abordaje por otros caminos. Fue así que en el invierno próximo pasado realicé un relevamiento con mujeres técnicas y profesionales de la agroecología (la mayoría de ellas en vínculo con la RAU dada la importancia de la organización en el país) sobre desigualdades y violencias en el desempeño de sus tareas laborales (Migliaro, 2020).
En concreto, este artículo se organiza en tres partes. En la primera parte abordaré el caso de estudio a partir de una breve caracterización de la RAU (objetivos, estructura), las mujeres de la RAU (caracterización de las mujeres, 1° EMRAU y abordaje sobre desigualdades y violencias realizado con mujeres técnicas y profesionales de la agroecología) y el Plan Nacional de Agroecología. En la segunda parte realizaré un somero abordaje de las distintas corrientes de los ecofeminismos como tejido que sustenta la clave analítica. Por último propondré siete puntos como esbozos de análisis en que entretejen el caso con la trama teórica.
El caso del caso: Las RAU y las mujeres de la RAU
La Red de Agroecología del Uruguay (RAU) es una organización social de alcance nacional destinada al desarrollo y fomento de la agroecología en el país. Parte del postulado de la agroecología como un modelo productivo, ecológico y social que se basa en la producción de alimentos desde una perspectiva sustentable. Promueve no solo la no utilización de agrotóxicos sino también el desarrollo de relaciones de trabajo equitativo, el cuidado de los bienes comunes y la circulación de mercadería por redes de comercio justo (Altieri, 2000; Sevilla Guzmán, 2006; Siliprandi 2010)
Desde estos cometidos, la RAU nuclea a productoras/os, consumidora/es, técnicas/as, procesadores, distribuidoras de alimentos y diversas organizaciones sociales que concuerden con los principios agroecológicos. Se consolidó en el 2005 a partir de la confluencia de dos organizaciones previas: la Asociación Certificadora de la Agricultura Ecológica – Uruguay (URUCERT) y la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU). Actualmente participan 213 personas de los cuales 114 son mujeres (53,5%) y 99 son varones (46,5%) con un promedio de edad de 47 años (Rieiro y Karageuzián, 2020). No obstante, vale aclarar que estos datos recogen la cantidad de personas participantes y, dado que en muchos casos una persona participa en representación de un núcleo familiar o colectivo, se estima que el numero total de involucradas/os en la RAU es sensiblemente mayor.
La estructura organizativa de la RAU se compone de diversas instancias con cometidos específicos articuladas a nivel nacional (FIG. 1 Organigrama de la RAU). El plenario nacional es una instancia de carácter bienal que convoca a la totalidad de participantes de la organización y se constituye como el órgano máximo de decisión. Las regionales son las unidades territoriales de base, que se han ido estructurando conforme fue desarrollándose la organización. Actualmente son siete: Oeste (1), San José (2), Sur- Sur (3), Sauce Santoral (4), Toronjil (5), Minas (6) y Rocha (7) Las y los participantes e la RAU deben estar adscriptos a una regional de la que participan sobre la base en acuerdos colectivos y funcionamiento democrático de base (FIG 2. Mapa de regionales). Otra instancia relevante es la coordinación nacional, órgano resolutivo de funcionamiento bimestral que se encarga de conducir los lineamientos generales mandos del plenario nacional. Por último se ubica el grupo asesor, quien se encarga de brindar apoyo técnico para las certificaciones de producción y/o productos agroecológicos y la secretaría técnica, que realiza tareas logísticas para el funcionamiento de la organización.
La RAU tiene una gran cantidad de mujeres que participan activamente como productoras, consumidoras o técnicas. Si bien las mujeres han estado “desde siempre” en la RAU, hasta la celebración del 1° EMRAU, no se había generado un espacio específico para las mujeres que no estaban visibilizadas dentro de la organización. En el caso de las productoras familiares siempre han sido “la esposa de” o “la que ayuda en”, en general la referencia al predio siempre es masculina. En cuanto a los cargos de representación, en general suelen estar ocupados por varones, se atribuye a que “las mujeres no participan” o que “son más calladas”. Algo similar sucede con las referencias académicas y la labor técnica. En general los nombres que sobresalen suelen ser los de varones y en el caso de las técnicas mujeres estas relatan que muchas veces tienen dificultades para que su opinión sea legitimada por el resto de la organización. Las especificidades o incluso las desigualdades dentro de la RAU no habían sido objeto de enunciación o análisis. En este sentido, las mujeres de la RAU emergen como sujetas políticas en el entretejido de un proceso de madurez política de la organización, (el trabajo consolidado en la de historia de la organización como tal y casi 30 de conformaciones previas)2 y un coyuntura social uruguaya marcada por dos sucesos de relevancia para el tema: por un lado, la agudización de las tensiones del ciclo neodesarrollista en el agro uruguayo (Carámbula, 2015; Castro y Santos, 2018) y por otro la remeregencia del feminismo en Uruguay (Menéndez, 2018; Furtado y Grabino, 2018). Este tejido sustenta la emergencia de las mujeres como nuevas sujetas políticas en el terreno de la agroecología uruguaya condensada en el 1° EMRAU como acontecimiento.
En el 2016, se producen dos hechos importantes. Por un lado, en el mes de agosto, desde la secretaría técnica nacional se realiza una convocatoria para presentar un proyecto productivo en avicultura. Esta convocatoria estuvo destinada exclusivamente a mujeres de la RAU ya que la intención era presentarse a una propuesta de financiación para mujeres rurales de la Intendencia de Montevideo. La convocatoria destinada exclusivamente para mujeres despertó gran interés entre las participantes y si bien el proyecto no fue aprobado, quedó resonando la necesidad de realizar actividades destinadas a mujeres. Por otro lado, en diciembre de ese año una delegación de mujeres de la RAU participa del encuentro de “Mujeres y Sistemas de Certificación Participativas”, en la ciudad de Torres en Brasil. En ese viaje, sobre todo en el viaje de regreso, comienzan a reflexionar sobre el lugar de las mujeres en la RAU. En concreto ponen el foco en dos aspectos: los referentes políticos de la organización suelen ser varones y los certificado de producción agroecológica suelen estar a nombre de varones. En el transcurso de 2017 la RAU aprueba la posibilidad de la co-titularidad en los certificados de producción agroecológica para el caso de las familias productoras y comienza a circular la idea de realizar un encuentro de mujeres. Se contó además con el acompañamiento externo de dos militantes feministas, cercanas a las temáticas rurales, que apoyaron en la coordinación y logística del encuentro.3 En el transcurso de 2018 se realizaron cinco reuniones para definir y organizar el Encuentro de Mujeres. Estas reuniones previas fueron muy importantes ya que en estos espacios se fue conformando una grupalidad que pudo delinear el carácter del encuentro en forma colectiva. Durante el proceso de organización del 1° EMRAU surgieron críticas hacia la pertinencia de realizar una convocatoria exclusivamente para mujeres. Estas críticas fueron expresadas mayoritariamente por referentes masculinos y en algunos casos se dieron situaciones que fueron consideradas como intentos de boicot de las reuniones de las mujeres. Estas criticas ocasionaron que las organizadoras del EMRAU debatieran en reiteradas oportunidades los pros y contras de realizar una convocatoria exclusivamente para mujeres. Finalmente resolvieron convocar solamente a mujeres entendiendo que estas críticas y boicots reafirmaban la necesidad de generar un espacio propio, donde se pudiera comenzar a poner en palabras las dificultades que experimentaban como mujeres dentro de una organización mixta.
El 10 de agosto 2018 se realizó el 1° Encuentro de Mujeres de la Red de Agroeoclogía del Uruguay (FIG. 3 Afiche 1° EMRAU). Se trató de una jornada de la que participaron más de 30 mujeres de entre 25 y 70 años provenientes de diferentes regionales. El encuentro se celebró el día previo al inicio del V Encuentro Nacional de la RAU en el Centro Agustín Ferreiro del departamento de Canelones. Contó con una primera parte de bienvenida y presentación en la que se buscó generar un clima de confianza entre las participantes. La segunda parte de encuentro se avocó a la construcción de la historia de la red desde las mujeres, para lo cual se elaboró una línea de tiempo colectiva a la que se le fueron incorporando los insumos que habían traído (fotos, afiches, documentos, recortes de periódicos, etc). La línea de tiempo permitió armar una historia colectiva entre las mujeres que están desde el principio y las que se integraron más recientemente. Basándonos en esta producción se adoptó el criterio de ordenar la historia de la organización en dos períodos: la prehistoria y la historia de la organización propiamente dicha. La tercera parte del encuentro estuvo destinada reflexionar sobre las experiencias de las mujeres dentro del mundo rural en general y de la red en particular, a partir del trabajo con técnicas de teatro de las personas oprimidas. Esta instancia permitió, reconocer en distintas anécdotas y experiencias singulares, las dificultades de ser mujer en organizaciones mixtas. También posibilitó reconocer y reflexionar sobre distintos tipos de violencia (Migliaro y Rodríguez Lezica, 2018).
Luego de celebrado el 1° EMRAU, a fines del 2018, se presentó un informe de sistematización por parte del equipo que colaboró en la coordinación del evento (Migliaro y Rodríguez, 2018). En este informe se incluyen una lista de propuestas, a modo de sugerencia, para continuar fomentando la organización de las mujeres de la RAU. Siguiendo lo que se había acordado en el encuentro el informe se socializó primero entre las mujeres que habían participado del Encuentro (o que habían estado involucradas en el proceso) y luego se difundió hacia otros espacios de la RAU. Esta reunión se realizó el 29 de marzo de 2019, participaron cerca de 25 mujeres. En esa reunión, además de compartir resonancias del 1°EMRAU y comentar el informe, se resolvió crear un espacio de mujeres de la RAU que, como primer tarea, se propuso hacer aportes en temas de género al Plan Estratégico de la RAU. Así, el 23 de abril, se volvió a reunir el espacio de mujeres de la RAU con el objetivo de realizar aportes al plan estratégico que estaba coordinando la UEC y que se presentaría ante la coordinación nacional el 9 de mayo. En esa oportunidad se listaron una serie de propuestas: en certificación, participación en plenarios, y espacios de cuidados Estas propuestas fueron atendidas en la reunión del 9 de mayo aunque lo único que quedó incorporado a la letra del plan estratégico fue la conformación de una “comisión de mujeres de la RAU”. La historia del espacio de mujeres de la RAU se entrecruza con un momento tenso en la organización. La propuesta de reestructura interna (a redefinición de roles y tareas de los cargos rentados) la priorización de temas estratégicos (principalmente la centralidad otorgada al PNA) y los estilos de conducción política, ocasionaron una serie de malestares y conflictos que repercutieron en la conformación del incipiente espacio de mujeres.
Durante este período, como principal tema de agenda pública en relación en la temática, se encuentra la conformación del Plan Nacional de Agroecología, iniciativa que comenzó con una recolección de firmas en 2015 impulsada por la Red de Agroecología, Red de Semillas Nativas y Criollas y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología con el apoyo de instituciones relevantes entre las que se destaca el aporte de la Universidad de la República, principalmente a través de la Facultad de Agronomía. Esta articulación de organizaciones es la cara visible de la propuesta (http://planagroecologia.uy/). Los principales objetivos del PNA son: (i) promover la soberanía y seguridad alimentaria, (ii) promover el uso sustentable de los recursos naturales, (iii) promover y ampliar el número de productores bajo sistemas de producción, distribución y consumo de productos agropecuarios de base agroecológica (http://planagroecologia.uy/). El 7 de noviembre de 2018 se aprobó la Ley N°19.717 (publicada el 23 de enero de 2019) donde se declara de interés general y se crea una comisión honoraria nacional para la elaboración de un Plan Nacional de Fomento de la Producción con base Agroecológica. Vale aclarar que lo que se aprueba es el interés en la producción agroecológica y se aprueba la creación de la comisión honoraria que tendrá a su cargo la elaboración de plan, el cual está en proceso de elaboración. La convocatoria oficial de la comisión honoraria se demoró más de lo esperado. Producto de esta demora el 5 de junio de 2019 las organizaciones sociales convocaron a una movilización en Montevideo. Esta actividad tuvo repercusión social y mediática, siendo una oportunidad para instalar el tema en la agenda nacional. Ese mismo día el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca reglamentó la Ley y finalmente comenzó a trabajar la comisión. Organizaciones sociales y organismos gubernamentales acordaron funcionar mediante grupos de trabajo para procesar la discusión. Así se conformaron cinco grupos de trabajo que abordan los distintos componentes de plan: (i) Fomento y producción, (ii) Acceso y distribución, (iii) Recursos genéticos, (iv) Formación, investigación y extensión, (v) Metodología y diálogo social. Como ejes transversales a los grupos de trabajo se priorizaron las siguientes temáticas: políticas publicas, bienes naturales, género y generaciones, inclusión y financiamiento. Finalmente la comisión presentó la propuesta del PNA fue presentado en marzo del 2020, pocos días después del cambio de gobierno y poco antes del inicio de la pandemia por el COVID-19. Al momento no han habido avances concretos y, más que nada se prevé un escenario presupuestal negativo para la implementación de la propuesta.
Trama teórica: Los Ecofeminismos
Los ecofeminismos constituyen un campo de acción y pensamiento que ha cobrado importancia mayoritariamente en las periferias del mundo y del sur global. Al acercanos a los ecofeminismos nos encontramos con una primera clave casi intuitiva de la cual partir: la relación entre la perspectiva ecológica y la perspectiva feminista. Siguiendo esta clave, enraizados en distintas luchas, territorios, contextos y culturas, los enfoques posibles de esta relación habilitará distintas lecturas. El punto de encuentro entre las distintas corrientes es la opresión articulada a mujeres y naturaleza, el androcentrismo latente en las teorías desarrollistas y la necesidad de proponer alternativas a la crisis social y ambiental.
Desde el pensamiento moderno los ecofeminismos surgen ligados a la segunda ola del feminismo y las preocupaciones ecologistas de escala global en la segunda mitad del S.XX. Esta precisión es importante pues desde cosmovisiones otras, no occidentales ni colonizadas por el pensamiento hegemónico, las relaciones entre naturaleza y vida humana suelen ser bastante más complejas y por ende también lo son aquello que significamos como “ecologismo” y “feminismo”. Pero volviendo a una genealogía posible, el término “Ecofeminismo” fue propuesto por la feminista Françoise d’Eaubonne en el artículo El feminismo o la muerte en 1974 (Puleo, 2011). Con esta propuesta nominaba la necesidad de construir un viraje epistemológico y político urgente a la encrucijada en que se encontraban mujeres y naturaleza: tanto por la explotación sistemática y creciente en el marco del desarrollo productivas capitalista y de las economías soviéticas, como a la reproducción de dominación patriarcal y ecocida en el pensamiento de izquierda tradicional (Migliaro y Rodríguez Lezíca, 2020). Con sus luces y sus sombras, la propuesta de d’Eaubonne, se levantaba como una idea fuerte de transformación social, hecho que resulta por demás significativo tomando en cuenta las derivas posteriores que tuvieron los ecofeminismos y que lo convierten hoy en un término en disputa.
Siguiendo los planteos de Puleo (2011) podemos ordenar los ecofeminismos en corrientes, que bien pueden ser pensadas como movimientos de acción y reacción que germinan enraizados en luchas y debates concretos desde los ‘70 en adelante. Así, ubicamos una primer momento en torno a la década de los ‘70 donde surgen dos corrientes. Por un lado la corriente espiritualista en Estados Unidos, ligada a las luchas pacifistas, la segunda ola del feminismo y el movimiento hippie. Esta corriente liga una supuesta esencia femenina con la posibilidad de cuidado a la naturaleza; retomando prácticas místicas y esotéricas de culturas matrísticas. Por otro lado, en Alemania e Inglaterra encontramos la corriente ecosocialista que vinculará más fuertemente al feminismo y al ecologismo en las discusiones en torno al estado y al desarrollo en ciencia y tecnología. Posteriormente, sobre la década de ‘80 y en países periféricos de Asia, América Latina y África encontramos el ecofeminismo del sur. Devenida de fuertes luchas antagónicas protagonizadas por mujeres ante el avance depredador del extractivismo, así como de los liderazgos femeninos en los movimientos campesinos e indígenas, esta corriente es una referencia para comprender las luchas subalternas hasta nuestros días. Una mirada más aguda sobre esta corriente nos permite encontrarnos con los debates y las críticas que traen los feminismos negros, latinos, indígenas, el pensamiento decolonial y poscolonial así como con el ecologismo popular y la justicia ambiental. Como respuesta institucionales a estos debates surge la corriente del ambientalismo de género, como aquella corriente promovida por el mainstream de los organismos multilaterales de crédito. Una propuesta que centrará sus esfuerzos en palear los efectos adversos del desarrollo capitalista desde una perspectiva conciliador, huelga decir que esta corriente ha sido duramente criticada y hasta combatida por las propuestas críticas. Hacia la década de los ‘90, mayoritariamente en contextos urbanos y países centrales, ubicamos el feminismo ecológico. Esta corriente, más cercana a la tercera ola del feminismo, critica fuertemente la hipótesis esencialista para explicar las relaciones entre mujeres y naturaleza y propone que la clave radica en trascender las dicotomías varones-mujeres, naturaleza-cultura. Retomando esta genealogía, Trevilla (2018) abre la posibilidad de considerar dos corrientes posteriores en diálogo con las luchas y debates que se han sucedido, principalmente en América Latina. Entre mediados de los ‘90 y principios del S.XXI ubica una corriente emparentada con la ecología política feminista. La tónica de esta corriente pondrá el foco sobre las desigualdades de genero y ambiente que se entroncan en los procesos de uso, apropiación y distribución de los bienes comunes. Esta corriente será particularmente fértil para comprender con mayor agudeza los conflictos socioambientales y las resistencias a los embates del modelo neodesarrollista en el ciclo progresista en América Latina. Posteriormente, desde mediados de los ‘00 en adelante, cobra relevancia una corriente ecofeminista ligada a la propuesta de la sostenibilidad de la vida. Surge del encuentro de la economía feminista, los feminismos populares, la economía ecológica y la economía social solidaria. Se articula en las lecturas y resistencias ante crisis socioambiental, la potente emergencia del movimiento feminista, de mujeres y disidencias de los últimos años y las luchas campesinas, indígenas y migrantes. Esta corriente propone un verdadero giro epistémico y la práctica política y ofrece potentes claves de inteligibilidad para abordar la crisis actual. A este recorrido podría añadirse una corriente ecofeminista que se gesta en relación con los sistemas agroalimentarios. Vale decir una mirada ecofeminista a las relaciones socioproductivas que se estructuran en la producción, distribución y consumo de alimentos, en los cuales la agroecología constituye un de las entradas principales para el análisis pero que permite alumbrar también la crítica hacia los modelos agroindustriales. La producción agroindustrial de alimentos es un modelo depredador de la vida humana y no humana que, paradógicamente, lejos de garantizar la reproducción de la vida la ataca a cada paso (Pérez Neira y Soler Montiel, 2013; Trevilla, Estrada y Soto, 2020; Migliaro, 2020b).
Las relaciones entre ecofeminismos y agroecología tienen larga data y diversos puntos de conexión. Algunas de ellas son la preocupación por el cuidado de la vida, las relaciones armoniosas entre las personas y la naturaleza, la perspectiva antisistémica, la construcción de alternativas a la crisis socioambiental y la posibilidad de cobijar prácticas prefigurativas. No obstante las relaciones entre ambas esferas no siempre han sido sencillas; las desigualdades de género en la producción agropecuaria familiar, las dificultades de participación política de las mujeres en las organizaciones sociales y las desigualdades en el trabajo técnico y profesional de las mujeres también suceden en el campo de la agroecología. A partir de la revisión de antecedentes académicos que conjuguen agroecología y ecofeminismos se puede delimitar un campo teórico y empírico sobre el tema. Los antecedentes relevados (Siliprandi, 2009, 2015; Pérez Neira y Soler Montiel, 2013; García Roces, 2017; Trevilla, 2018; Trevilla, Estrada y Soto, 2020; Chiappe, 2018; Morales et al, 2018) constituyen una importante referencia. Con distintos énfasis y particularidades, estos estudios destacan los aportes de la mirada ecofeminista a las experiencias agroecológicas, principalmente para el abordaje de las desigualdades de género. La mayoría de ellas se centran en el rol preponderante de la familia heterosexual como principal factor de reproducción de desigualdades. No obstante, y a punto de partida de los hallazgos del trabajo de campo, se configura la necesidad de ahondar en el estudio de las lógicas patriarcales que se producen por fuera de la familia nuclear en las experiencias agroecológicas. Las lógicas que invisibilizan a las mujeres en la agroecología se dan tanto en el núcleo familiar, como en las organizaciones (que reproduce modos de participación política propios de una cultura patriarcal) y en el ejercicio técnico-profesional (un espacio que está estructurado y jerarquizado de acuerdo a la división sexual del trabajo).
Violeta silvestre: Articulaciones incipientes
Transversalizar una clave de lectura ecofeminista para comprender las condiciones de producción de las mujeres de la RAU como sujetas políticas; lo que empezó como una suerte de intuición político-académica se convirtió en un desafío apasionante. Si bien el proceso aún no está concluido ya es posible avizorar algunas líneas que pueden compartirse para abrir el diálogo:
En primer lugar enfatizo el punto de partida de la propuesta: por un lado estaban mis intereses teórico-políticos que sé encontrarnos con el proceso fermental de la conformación del espacio de mujeres. A partir de este encuentro, ya desde las primeras instancias, pude constatar que los ecofeminismos oficiaban como una suerte de “categoría nativa” que tejía cercanías con las mujeres de la RAU. Rápidamente hubo demanda de formación, interés en conocer autoras, intercambios de materiales, era evidente que el término “hacía sentido” y circulaba sentido entre ellas. Si pensamos en las características de estas mujeres es clara la cercanía y preocupación por la ecología que, más allá de las diferencias que pueda haber entre ellas, ese un terreno común. No es de extrañar que introducir la discusión feminista a partir de los ecofeminismos resultara, en cierto sentido, más orgánico y cercano a las inquietudes y debates que ocupan a las mujeres de la RAU.
A su vez, el entrecruzamiento de la agroecología con los ecofeminismos, genera una suerte de polinización cruzada que permite analizar las experiencias con mayor agudeza. Por un lado la agroecología le aporta a los ecofeminismos la posibilidad de ensayar una mirada amplia que permita vincular los conflictos socioambientales, como expresiones antagónicas de la lucha, con las experiencias productivas alternativas, como expresiones de sostenimiento cotidiano de la vida. Así, los procesos que se suceden en las organizaciones agroecológicas permiten ensanchar la mirada y deslocalizar a los ecofeminismos del análisis exclusivo de los conflictos sociambientales. Por otro lado los ecofeminismo le aportan a la agroecología la posibilidad de visibilizar las desigualdades que se dan dentro del mundo de la agroecología. Permiten “desidealizar” las organizaciones y develar lógicas patriarcales naturalizadas. Esto es particularmente complejo en un espacio que se construye desde la crítica hacia un sistema que violenta, oprime y degrada, ante lo cual la perspectiva agroecológica surge como práctica política alternativa. Poder evidenciar las desigualdades que se producen dentro de estos ámbitos es un proceso incómodo y muchas veces doloroso. Las contradicciones ya no están puestas fuera del espacio, en un “afuera social”, sino que se descubren dentro de la intimidad del proceso. La escasez de espacios de reflexión y formación en desigualdades de género dentro de la agroecología aparece como una problemática a atender.
Otro de los aspectos a destacar surge de la revisión sistemática de antecedentes. Encontrarse con los trabajos de Siliprandi (2009, 2010, 2015), García Roces (2017), Zuluaga-Sánchez, Trevilla (2018, 2020), permite dialogar en una clave de inquietudes comunes. Como ya dijera anteriormente, este encuentro, supuso encontrarse en sintonías y disidencias que permitan inscribirse en una trama desde donde aprender de los recorridos de otras, tensar el debate y avizorar aportes a un campo de estudio y acción política relativamente novedoso.
Ya adentrándonos en el trabajo de campo y sus vicisitudes, el entrecruzamiento entre agorecología y ecofeminismos, me permitió elaborar cuestionamientos éticos propios del proceso de trabajo con organizaciones sociales. Más aún ubicar la investigación en relación “a” y no “sobre” los procesos que el colectivo atraviesa para comprender la lucha y las resistencias, los avances y las pausas. Las organizaciones tienen vida, historias, tiempos que es preciso conocer y respetar a efectos de poder ubicarse como investigadora en las tensiones y conflictos. Construir un vínculo que permita cultivar cercanías pero también poder gestionar las distancias necesarias; una investigación que se valga de la reflexividad como premisa.
Otro aspecto a destacar tuvo que ver con la posibilidad de pensar el técnico y profesional en términos de desigualdades. La RAU (y la agroecología en general) cuenta con varias técnicas y profesionales mujeres, preguntarse sobre la especificidad del ser varón o mujer para el ejercicio técnico profesional en la agroecología es abrir un campo de preguntas novedoso. Mediante el relevamiento con técnicas y profesionales me fue posible constatar la presencia de desigualdades en relación con la maternidad y las tareas de cuidado, la división sexual del trabajo técnico, así como la presencia de estereotipos de género y las violencias patriarcales en el ámbito laboral y organizacional. La presencia y persistencia de estas dinámicas patriarcales en el campo de la agroecología no debe ser considerado como una excepción, ni tampoco como una acusación, sino como la expresión particular de un fenómeno estructural presente en todos los ámbitos de la sociedad. Quizás, lo más relevante no sea haber confirmado su existencia, sino el acercarse a comprender cómo se expresan en un ámbito particular como es el trabajo técnico y profesional en la agroecología en el Uruguay y en este sentido la lectura ecofeminista permite afinar las lecturas.
Respecto al análisis del contexto, desde una lectura ecofeminista se evidencia la debilidad en el abordaje de género del Plan Nacional de Agroecología. El tema género figura junto con el tema generaciones como eje transversal, es decir que no está específicamente en ningún grupo de trabajo. Otro hecho que se destaca es la ausencia de colectivos feministas u organizaciones de mujeres en la construcción del PNA. Ante esto algunas experiencias agroecológicas integrantes de la RAU y llevadas adelante por mujeres han expresado su preocupación y están comenzando a plantear algunas perspectivas críticas al respecto.
Por último, este entramado teórico en diálogo con el campo me está posibilitando delinear una mirada crítica que permitan reincorporar el sentido transformador y discutir el vacío de contenido de la agroecología y los ecofeminismos. En ambos casos hay vertientes de cuño liberal, que se proponen como políticas de estilo de vida para la élite que pueda costearlos. Ni la alimentación, ni el feminismo ni la ecología pueden ser problemas de pocas personas. Es preciso visibilizar las enormes desigualdades que hay detrás de los alimentos y a lo largo de toda la cadena de producción. Precisamos de una crítica ecofeminista a los sistemas agroalimentarios para inteligir la crisis alimentaria de un sistema en crisis.
Referencias
Altieri Miguel (2000) Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2[1].pdf
Carámbula, Matías (2015). Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales-Universidad de la República, Montevideo.
Castro, Diego y Santos, Carlos (2018). Rasgos de la lógica estatal en la hegemonía progresista uruguaya. En: Ouviña, Hernán y Thwaites Rey, Mabel (Comps), Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo.
Chiappe, Marta (2018) Contribuciones y desafíos al empoderamiento de las mujeres en la agroecología en Uruguay. En Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia; Catacora-Vargas, Georgina & Siliprandi, Emma (comp) Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias. La Paz: Ediciones EIP
García Roces, Irene (2017) Perspectiva ecofeminista del trabajo y de las relaciones de poder: la red de Agroecología ACS–Amazonía en Acre– Brasil. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Córdoba
Furtado, Victoria y Grabino, Valeria (2018) Alertas feministas: lenguajes y estéticas de un feminismo desde el sur. ObservatorioLatinoamericano y Caribeño, 2.
Gazzano, Ines y Gómez Perazzoli, Alberto (2015) Agroecología en Uruguay. Revista Agroecología N° 10 (2). SOCLA.
Ley N.º 19.717. Plan Nacional para el fomento de la producción con bases Agroecológicas Registro Nacional de Leyes y Decretos. Promulgación: 21/12/2018, Publicación: 23/1/2019
Menéndez Díaz, Mariana (2018). 8 de Marzo: entre el acontecimiento y las tramas” En Gago, Verónica (comp) 8M Constelación feminista ¿Cuál es tu lucha? ¿Cuál es tu huelga? Buenos Aires: Tinta Limón.
Migliaro, Alicia (2020)a Si, acá también: Desigualdades de género en el desempeño de mujeres técnicas y profesionales de la agroecología en el Uruguay. Comunicación científica presentada al VIII Latinoamericana de Agroecología. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). A realizarse los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020. Montevideo, Uruguay. En prensa
Migliaro, Alicia (2020)b Estamos en crisis y tu plato lo sabe. ZUR Pueblo de voces. Disponible en: https://zur.uy/estamos-en-crisis-y-tu-plato-lo-sabe/
Migliaro, Alicia y Rodríguez Lezica, Lorena (2020) Ecofeminismos al sur: Claves para pnsar la vida en el centro desde Uruguay. Bajo el Volcán, año 1, no. 2 digital, mayo-octubre 2020.
Migliaro, Alicia y Rodríguez Lezica, Lorena (2018) Informe de sistematización del 1° EMRAU. Red de Agroecología del Uruguay. Documento interno
Morales, Helda; Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia; González-Santiago, María Virginia; Perfecto, Ivette; Papuccio de Vidal, Silvia (2018) Alianza de Mujeres en Agroecología (AMA-AWA): fortaleciendo vínculos entre académicas para el esclarecimiento de la agroecología. En Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia; Catacora-Vargas, Georgina & Siliprandi, Emma (comp) Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias. La Paz: Ediciones EIP
Pérez Neira, David y Soler Montiel, Marta (2013) Agroecología y Ecofeminismos para descolonizar y despatriarcalizar la alimentación globalizada. Revista Internacional de Pensamiento Político – I Época – Vol. 8 – ISSN 1885-589X.
Puleo, Alicia (2011) Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Ediciones Cátedra
Rieiro, Anabel y Karageuzián, Gonzalo (2020) Agroecología y disputas sobre el desarrollo rural en Uruguay. Mundo Agrario, 2020, 21(47). Agosto, ISSN: 1515-5994.
Sevilla Guzmán, E., (2006) La agroecología como estrategia metodológica de transformación social. Córdoba. Disponible en: https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=424
Siliprandi, Emma (2015) Mulheres e Agroecologia: Transformando o campo, as florestas e as pessoas. Río de Janeiro: Editorial UFRJ
Siliprandi, Emma (2009) Mulheres e Agroecologia: a construção de novos sujeitos políticos na agricultura familiar. Universidade de Brasília. Pós-Graduação em Desenvolvimento Sustentável. Centro de Desenvolvimento Sustentável. Doutorado em Desenvolvimento Sustentável.
Recuperado de: http://repositorio.unb.br/handle/10482/5591?mode=full
Siliprandi, Emma (2010) Mujeres y agroecología. Nuevos sujetos políticos en la agricultura familiar. Revista Investigaciones Feministas 2010, vol 1. ISSN: 2171-6080.
Trevilla Espinal, Diana Lilia; Estrada Lugo, Erin J.; Soto Pinto, María Lorena (2020) Agroecología y cuidados. Reflexiones desde los feminismos del Abya Yala. Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VII / N° 12
Trevilla, Diana Lilia (2018) Ecofeminismos y agroecología en diálogo para la defensa de la vida, Revista Biodiversidad LA.
Disponible en: http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Ecofeminismos_y_agroecologia_en_dialogo_para_la_defensa_de_la_vida
Sitios web
- Docente, investigadora y extensionista del Instituto de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad de la República (Uruguay) Doctoranda en Ciencias Sociales Universidad Nacional de General Sarmiento – Instituto de Desarrollo Económico y Social (Argentina). [↩]
- La historia de la RAU refiere al período que abarca desde la consolidación de la organización en 2005 a la actualidad. Las conformaciones previas refieren al período que se inicia a fines de los ‘80, con los inicios de la agroecología en Uruguay, hasta la conformación de la RAU (Gazzano y Gómez, 2015) [↩]
- A partir de este acompañamiento, y en acuerdo con la RAU y las participantes del 1°EMRAU, se utiliza el material allí producido como fuente de análisis (Migliaro y Rodríguez Lezica, 2018) [↩]