Proposición, desarrollo y evaluación de incentivos para la aplicación de políticas de bajo impacto en el drenaje urbano

Mg. Ing. Guillermo José Mendez,

Con : Dr Ing. Jorge Víctor Pilar, Dr Ing. Carlos Scuderi

Introducción

Las riberas de los ríos Paraná y Paraguay han sido sitios de emplazamiento de muchas ciudades de Argentina, Brasil y Paraguay. Este hecho las expone a riesgo de inundación por las crecidas de ambos ríos. En la Argentina los desastres hidrológicos son los que causan más daño materiales y es el segundo desastre natural que causa más afectados (Scuderi et al, 2019). 

Así, centros urbanos como el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), en Argentina han planificado y ejecutado cinturones de terraplenes (polders) que, a la vez que las protegen de las crecidas extraordinarias de esos dos grandes ríos, desconectaron las cuencas urbanas del sistema hidrológico regional.

Esta situación, sumada a las bajas pendientes regionales del relieve aumenta la vulnerabilidad a inundaciones generadas por lluvias de cierta intensidad.

El escenario planteado se agrava ante un posible cambio climático en la región, que podría provocar aumentos en las precipitaciones diarias máximas anuales e incrementos en las alturas máximas anuales registradas en el río Paraná. En efecto Bravo et. al. (2011) estiman en la región, para el año 2070, un aumento de la precipitación en prácticamente todos los meses del año, con valores medios de 3% a 30%. En tanto que Gómez et al. (2019) encontraron un aumento de las estadísticas de tendencia central de los caudales diario máximos anuales del río Paraná, al comparar la serie total (1904-2016) con la moderna (1970-2016). La mediana de la serie moderna registra un 10,5% mayor a la serie total

La sustentabilidad del espacio en el desarrollo urbano de ciudades polderizadas de la región es fundamental, ya que, por un lado la superficie de desarrollo se ve limitada por el mismo cinturón de  defensa y por otro lado se requiere espacio para almacenar agua de la escorrentía urbana y así poder volcarla fuera del área polderizada.

Bajo estos conceptos, el drenaje pluvial debe incorporarse dentro de proyectos integrados de infraestructura urbana, cubriendo los problemas de mitigación de las inundaciones con obras y medidas no estructurales bajo una gestión integral e integrada de los recursos hídricos.

Las medidas no estructurales que comprenden acciones dirigidas por el estado o los particulares (actuando a nivel de lote), para controlar la cantidad y calidad del escurrimiento, reduciendo así los impactos generados por las inundaciones. Por tanto, de las denomina políticas de bajo impacto. Son herramientas formidables para mitigar y/o prevenir los impactos generados por inundaciones pluviales y no ameritan la erogación de grandes recursos económicos. Solo exigen el compromiso y disciplina de todos los actores que participan en el sistema de defensa contra inundaciones.

Las normas que regulan la aplicación de las medidas no estructurales tienen un carácter coercitivo que exige una fuerte fiscalización del estado. El presente estudio tiene como objetivo buscar y proponer estímulos para que todos los actores apliquen y propongan medidas no estructurales.

El Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR)

La ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, está emplazada en la megaplanicie de inundación del río Paraná, aguas abajo de la confluencia con el río Paraguay (Figura 1). El Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) está compuesta por las ciudades de Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas, cuenta con 385.726 habitantes (censo 2010) y su ejido se presenta surcado al norte por el río Negro y al sur por el riacho Arazá.

Figura 1. Ubicación de la ciudad de Resistencia en el nordeste de la República Argentina

A fin de minimizar los impactos producidos por las inundaciones provocadas por crecidas de los ríos Paraná y Negro se construyó un sistema de defensa perimetral, situación que la vuelve más vulnerable a las inundaciones generadas por lluvias de cierta intensidad.

El sistema de drenaje pluvial del AMGR está constituido por dos grandes sistemas: el sistema Norte (cuenca del río Negro) y el sistema SUR (cuenca del riacho Arazá) hoy reemplazado por el canal que sigue la traza de las avenidas Malvinas Argentinas-Soberanía Nacional que se nombrará como Canal Soberanía.

En el Sistema Norte juegan un papel fundamental las lagunas naturales, meandros abandonados del río Negro, que reciben los caudales provenientes de las cuencas de aporte a la vez que están interconectadas entre sí. En la Figura 2 puede observarse un plano del AMGR en la cual se ilustran las lagunas y el sistema de defensa contra inundaciones de los ríos Paraná y Negro. 

Nombres de las lagunas

1. San Javier 
2. Tartagal
3. Seitor
4. Toba
5. Chica Sur

6. Chica Norte
7. Luisa / Ghio
8. Ávalos
9. Odorico
10. Gonzalito
11. Fran. – Arg.
12. Colussi
13. Los Troncos
14. Arguello
15. Los Lirios
16. Navarro
17. Negra
18. Blanca
19. La Liguria
20. Mujeres Argentinas
21. Concepción
22. Hortensia
23. Rossi de Fazio
24. María Cristina
25. La Toma
26. Oro
27. Fortín
28. Espejo
29. Vargas
30. La Lomita

Figura 2. Sistema de Defensa contra inundaciones del AMGR

El sistema de drenaje presenta una serie de problemas que se detallan en la Tabla 1.

Sistema Norte Sistema Sur
Existe una fuerte presión por rellenar los cuerpos lagunares que tiene como causa fundamental la creciente demanda inmobiliaria, limitada ante la dificultad que cuenta el AMGR para crecer en forma horizontal y vertical.. La red de microdrenaje no está completa, por lo que, en la actualidad, el macrodrenaje funciona en base a acumulación temporaria de excesos pluviales en calles y veredas, especialmente en el sector sudeste de la ciudad. 
Los trabajos de mantenimiento de los canales y conductos de interconexión entre las 28 lagunas, al no estar ejecutados en el marco de un plan estratégico de manejo pluvial, provocan problemas localizados de anegamientos, aun con precipitaciones de pocos milímetros. La descarga de este embalse, aun con río Paraná bajo, debe hacerse por bombeo, pues existe un condicionante impuesto por el cuerpo receptor, que es el riacho Arazá. Este riacho tiene un comportamiento típico de bañado, con muy baja capacidad de drenaje. 
Las estaciones de bombeo tienen una capacidad instalada insuficiente para cubrir eventos de 5 años de recurrencia  

Tabla 1.  Principales problemas que presenta el Sistema de Desagües del AMGR


Medidas No Estructurales

Ignorar las conductas que conllevan al aumento del riesgo de inundaciones puede incurrir en un círculo vicioso que agrava el escenario (Figura 3).

Figura 3. Circulo vicioso de la urbanización desordenada

Como solución estructural dentro de una ciudad polderizada se puede trabajar en dos caminos aumentar el área de almacenamiento del agua pluvial (e.g, generar nuevos reservorios o aumentar la capacidad de almacenamiento de las lagunas) y/o aumentar la capacidad de erogación de los volúmenes excedentes (e.g. aumentar tamaño de conductos y aumentar caudal de bombeo).  

Como se indicó anteriormente el espacio físico es muy limitado por lo que se recurre al aumento de la capacidad de erogación de caudales. Esto puede inducir a una solución temporal pero las actividades que perjudican al sistema de drenaje no cesan y el problema vuelve a agravarse.

Como contraposición a esta dinámica la ciudad de Resistencia dictó la Ordenanza 12.926 denominada Impacto Hidrológico Cero. La normativa regula la urbanización requiriendo que toda nueva construcción mantenga los niveles de permeabilidad del suelo, caso contrario debe instalarse elementos que atenúen el pico de caudales erogados por el lote.

Uno de los atenuadores más utilizados son los retardadores que consisten en cisternas de un volumen determinado cuyo control de salida está dado por un dispositivo hidráulico (e.g. vertederos, orificios, compuerta, válvula, etc.). Un ejemplo puede verse en la Figura 4.

Figura 4. Retardador de agua de lluvia (barril captador)

Así en una microcuenca de la ciudad de Resistencia de tipo residencial se determinaron las reducciones de los caudales pico (Qp), volúmenes totales de escorrentía (Ve) y concentración media del evento de sedimentos (CME) generadas para distintos porcentajes de áreas acopladas a retardadores de 0 a 30% (Figura 5). 

Figura 5. Variación del Qp. Ve y CME respecto al área acoplada a un retardador (Resistencia)

Como puede observarse la descarga del techo de las edificaciones acopladas a retardadores puede generar reducciones de hasta un 23 % del caudal pico, un 7% de los volúmenes de escorrentía y un 25 % en las Concentraciones Medias del Evento (CME) ante una precipitación de dos años de tiempo de recurrencia. En virtud de la reducción de costos en obras de drenaje que implicaría la utilización de retardadores, una línea de investigación de interés es el desarrollo incentivos para que los particulares apliquen estas medidas no estructurales.

También pueden utilizarse  cubiertas verdes que son techos compuestas por las siguientes capas: i) Vegetación; ii) Sustrato vegetal o inorgánico; iii) Filtro geotextil; iv) Capa de drenaje; v) Aislamiento térmico; vi) Protección contra raíces; vii) Lámina de impermeabilización y viii) Estructura resistente (Figura 6).

Figura 6. Componentes de una cubierta tipo extensiva (Holsbach et al, 2017)

Al efecto Holsbach et al (2017) observaron en modelos físicos de cubiertas verdes de 0,12 m2 de superficie, reducciones de caudales pico del 79% y un aumento del tiempo a pico de 172% al utilizar cubiertas verdes.  

La Zonificación Urbana del AMGR Como Marco Regulatorio

La aplicación de un drenaje urbano de bajo impacto debe estar coordinado en el marco de un zonificación de riesgo hídrico que indique las zonas más vulnerables a una inundación y por tanto que requieren la ejecución de obras (medidas estructurales) acompañadas por medidas no estructurales a nivel de lote. 

Al efecto, Rohrmann et al.(2013 y 2015) sugieren ampliar la zonificación de riesgo con criterios pluviales. Así la zonificación de riesgo puede servir de marco para definir qué sectores pueden ser urbanizados, qué obras de desagües pluviales son necesarias, y qué límites tiene la urbanización en el marco de los riesgos por inundación por precipitaciones severas. La propuesta recomienda aplicar las zonas indicadas en la Figura 7

Figura 7. Zonificación de Riesgo Hídrico para el AMGR (Rohrmann et al, 2015).

Estímulos para la aplicación de Medidas No Estructurales

Entendiendo que las medidas no estructurales pueden reducir los volúmenes de escorrentía y morigerar los caudales pico, su concreta aplicación puede reducir los costos generados por pérdidas materiales que se generan durante una catástrofe o bien los costos devenidos de la financiación y construcción de obras que evitaría tales efectos.

Estos costos económicos están asociados a la probabilidad de ocurrencia del evento que genera la inundación. Así, en el caso de las pérdidas por inundación, es posible combinar la probabilidad de amenazas con las consecuencias económicas y, por tanto de la comparación de dos escenarios (Escenario 1: Sin la aplicación de medidas no estructurales y Escenario 2: Con la aplicación de medidas no estructurales)estimar la reducción del riesgo económico (Figura 8).


Figura 8. Efectos de las medidas no estructurales sobre las pérdidas económicas por inundaciones

Sin embargo, la aplicación de una política pública con solo un enfoque económico podría incurrir en perjuicios sociales no previstos. Por ejemplo, las personas con un alto nivel educativo podrían ser más proclives que otras con menos educación a aplicar las medidas no estructurales, ya que son conscientes de los beneficios que acarren para la comunidad en general, es decir, es posible que el incentivo económico se aplique a personas que de todas maneras hubieran ejecutados tales medidas

Otro aspecto de consideración sería de carácter legal e institucional. Lapolítica pública debería estar acorde a la legislación vigente y en concordancia con las aptitudes de las instrucciones que la aplicarán. Esto último no es un tema menor, ya que en América Latina las organizaciones tienden a ser burocráticas y, por lo tanto predomina la coerción en desmedro del incentivo privado.

Referencias

Bravo, J. M.; Collischonn W.;Rolim Da Paz, A.;Pilar, J; Tassi, R.; Allasia, D. 2011. Evaluación de Proyecciones de Anomalías de Temperatura y Precipitación en Escenarios Climáticos Futuros en Resistencia. In: XXIII Congreso Nacional del Agua. Resistencia, Chaco.

Gómez, M.; Pilar, J.; Ruberto, A.; Depettris, C.; Méndez, G. 2019. Verificación de la estabilidad estadística de la serie de caudales del río Paraná en la sección Corrientes. Aqua-LAC Volumen 11(2), 50-58. doi: 10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-0 

Holsbach, N.I.; Pilar, J.V.; Pilar, C.A. 2017.Ensayos Preliminares para Verificar la Eficacia Hidrológica de Cubiertas Verdes en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. In: XXVI Congreso Nacional del Agua, Cordoba.

Rohrmann, H.; Parini, P.; Rolón, A.; Noguera, L. 2013. Zonificación de Riesgo Hídrico Urbano por Precipitaciones. In: XXIV Congreso Nacional del Agua, San Juan.

Rohrmann, H.; Parini, P.; Noguera, L. 2015. Zonificacion de Riesgo Hidrico en Rio Regulado, Rio Negro, Resistencia, Chaco. In: XXV Congreso Nacional del Agua, Santa Fe.

Scuderi, C.; Postiglione, R.; Riccardi, G.; Stenta, H. 2019. Caracterización de Desastres Naturales y Tecnológicos con énfasis en Desastres Hidrológicos. Cuadernos del CURIHAM. Vol 25. 65-79 pp.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
vaguiar (11 de noviembre de 2020). Proposición, desarrollo y evaluación de incentivos para la aplicación de políticas de bajo impacto en el drenaje urbano. JDFL. Recuperado 7 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qk0f