Juliette Marin1
¿Cómo habitamos el riesgo? El riesgo de desastres es territorialidad , a la vez endógeno y exógeno, percibido y aceptado socialmente. Su materialización como desastre marca paisajes y memorias colectivas. Se han propuesto diferentes estrategias sociales para vivir con el riesgo: gestionarlo, reducirlo, eliminarlo, aceptarlo. Mi propuesta de investigación parte con esta pregunta básica: ¿Cómo habitamos territorios de recurrentes desastres, donde la catástrofe -que por definición es irruptiva, ocasional y excepcional- se vuelve una constante? Esta aparente contradicción entre lo cotidiano y lo catastrófico de los territorios del contexto Andino, caracterizados por recurrentes e intensos eventos geofísicos y socionaturales, se puede reconocer también a nivel más global en un contexto histórico percibo como sociedad del riesgo global , caracterizada por la percepción de una crisis planetaria o civilizatoria con expresiones como el cambio climático o la pérdida irrecuperable de biodiversidad. (Nicholls et al., 2012; Steffen et al., 2015; Butchart, 2010).
Este cuestionamiento inicial conduce a una pregunta por las formas en que sociedades humanas conciben, ocupan, experimentan, persisten y cambian, en fin, se relacionan, con un espacio físico, social y vivido dinámico. Estas relaciones por cierto difieren según los contextos culturales, políticos, sociales, históricos y geográficos, determinando usos y miradas particulares del espacio. Los cambios de relaciones con el medio pueden ser de diferentes orígenes, debido a la introducción de una nueva tecnología, la emergencia de ciertos discursos, la comunicación con nuevos actores sociales, la irrupción de un conflicto socioambiental, o la ocurrencia de un desastre socionatural.
Para pensar la relación entre sociedades, formas de habitar y territorios cambiantes, se han desarrollado múltiples conceptos, como la habitabilidad, la adaptación, la sustentabilidad. En esta familia de conceptos se halla la resiliencia, concepto en auge en múltiples campos académicos y políticos desde los años 2000, que propongo definir, inicialmente desde un alcance voluntariamente amplio, como el proceso territorial asociado a la continuidad y permanencia social ante eventos perturbadores y adversos, como los desastres.
Es evidentemente intuitivo vincular resiliencia con el habitar en un contexto de riesgo y, sin embargo, el concepto presenta rápidamente varias limitaciones que hacen dudar de su utilidad para la comprensión de procesos territoriales de América Latina. Los territorios del contexto Andino, por ejemplo, presentan altas vulnerabilidades ante los efectos del cambio climático y riesgos de desastres elevados – por su exposición a múltiples amenazas importantes, tanto en frecuencia como en magnitudes, por sus vulnerabilidades sociales, por la vulnerabilidad física de sus asentamientos humanos, entre otras razones-, a la vez que presentan territorialidades que expresan una historia rica y compleja de adaptaciones y aceptaciones del riesgo (Musset, 2011; Onetto, 2017; Jorquera, 2017; Aliste & Pérez, 2013).
A pesar de ello, las formas de ocupar el espacio, las relaciones territoriales, las respuestas ante desastres, las reconstrucciones, entre otros, parecen contradecir la intuición de una resiliencia andina entendida desde los marcos conceptuales dominantes, o bien nos llevan a cuestionar el significado asignado al concepto de resiliencia en sus narrativas dominantes (Rebotier, 2013). Paralelamente, las críticas teóricas y empíricas sobre los modelos de resiliencia revelan la ambigüedad de un concepto de gran despliegue discursivo a nivel global y con consecuencias posiblemente contradictorias con los valores deseables y positivos declarados por el discurso resiliente (Bergström, 2017; Kaika, 2017; Metzger & Robert, 2013; Fainstein, 2018).
La literatura científica sobre el concepto de resiliencia aplicado a los territorios (principalmente urbanos) es muy amplia y contiene preocupaciones diversas, algunas de ellas críticas, aunque es en general de consenso en torno a la utilidad y necesidad de desarrollar más resiliencia en los territorios, en conjunto con la necesidad de adaptarse y transformarse en un mundo en crisis global. La resiliencia aparece entonces como un concepto normativo y universalmente deseable. Menos presente en la literatura es el cuestionamiento a la resiliencia percibida desde su dimensión de modelo científico, técnico o conceptual para el diseño y la legitimación de intervenciones o acciones en los territorios. Es precisamente sobre esta pregunta por la relación entre los modelos de resiliencia y los territorios que pretenden representar y mejorar que propongo ahondar en la presente investigación doctoral.
A pesar de haberse diseñado e implementado múltiples iniciativas territoriales de resiliencia en Chile (Santiago resiliente, (CR)2, ITREND, Calama+, CRPP, entre otros) y en América Latina, en la academia regional existe un predominio de estudios de casos a escala micro/local, haciendo falta una discusión conceptual basada en evidencias empíricas de los territorios del Sur global sobre la pertinencia e impactos de estos modelos, considerando que se han desarrollado principalmente en centros científicos y técnicos provenientes del Norte global.
Efectivamente, los modelos son instrumentos de mediación científica y constituyen prácticas del conocimiento, por lo que son situados y provisorios, colectivos, mediados y controvertidos. Como artefactos científicos pueden permitir o facilitar acciones humanas, así como influenciar la probabilidad de performatividad de ciertas acciones. Pueden entonces actuar sobre los territorios mediante su uso y promoción en políticas públicas, iniciativas privadas, discursos, indicadores, etc. Al territorializarse, los modelos interactúan con los territorios y producen nuevos territorios (virtuales, físicos, políticos, imaginarios) a diferentes escales desde lo local (la vida cotidiana) hasta lo global (redes transnacionales).
Se propone que los modelos de resiliencia tienen problemas conceptuales y metodológicos para entender los territorios desde su concepción. Además, su proceso de territorialización genera nuevas configuraciones territoriales que han sido poco estudiadas. Finalmente, hay un proceso de transformación del concepto de resiliencia en su trayectoria de uso que se manifiesta como una brecha entre los valores declarados (su intención de origen) y lo que su uso genera como consecuencias.
La pregunta por la relación entre modelos de resiliencia y territorios en América Latina es entonces necesaria, relevante e innovadora. ¿Qué cambios invisibilizados en los territorios están generando los modelos de resiliencia? Es decir ¿Qué efectos territoriales genera el uso y la promoción de los modelos de resiliencia? ¿Qué no pueden representar los modelos de resiliencia sobre el territorio y qué producen estos sesgos en su territorialización? ¿Qué territorios empiezan a emerger producto del uso de los modelos de resiliencia? ¿Qué hegemonías se refuerzan producto del uso de los modelos de resiliencia?
La hipótesis que propone la investigación es que el uso y la promoción de los modelos territoriales de resiliencia producen nuevos fenómenos de desigualdades socioespaciales y refuerzan otros fenómenos de desigualdades ya existentes. Conjuntamente, invisibilizan estos fenómenos y contradicen lo que declarativamente estos modelos buscan generar. Estos modelos han facilitado así una comodificación de la resiliencia urbana y están facilitando una financiarización de la resiliencia. Se crean entonces relaciones Modelo-Territorio no triviales y hasta cierto punto paradójicas que reafirman narrativas hegemónicas e invisibilizan territorios vividos.
El objetivo general de la investigación es por lo tanto analizar si detrás de la promoción y uso de los modelos territoriales de resiliencia, percibidos como universalmente buenos y deseables, se están produciendo y reforzando procesos socioespaciales de efectos opuestos a las intenciones declaradas en las narrativas de la resiliencia.
Para ello se definen tres objetivos específicos: (1) Analizar cuáles son y como se han establecido los agenciamientos y redes de resiliencia de modo a identificar los actantes, sus ámbitos de acción y su vinculación territorial; (2) Caracterizar los efectos socioespaciales del uso y de la promoción de los modelos de resiliencia en Chile y América Latina; (3) Identificar formas en conflicto en que se entienden, usan, perciben los efectos y performa con los modelos de resiliencia.
La estrategia metodológica de investigación se construye sobre tres estudios de casos. Se escogieron casos latinoamericanos para hacer un análisis empírico situado de los efectos de los modelos de resiliencia en territorios latinoamericanos; que representen modelos hegemónicos de resiliencia territorial, y que cubran la totalidad de fenómenos que se espera caracterizar según las hipótesis auxiliaires (comodificación de la resiliencia urbana; financiarización de la resiliencia; reforzamiento de hegemonías territoriales). Finalmente, se eligieron modelos vinculados a instrumentos ya desarrollados o existentes de acción pública, privada o público-privada. Por acciones se entiende programas públicos, estructuras, eventos, conformación de redes, o indicadores.
A partir de los casos de estudios propuestos, la ambición de este trabajo es desarrollar un análisis de procesos que están ocurriendo a diferentes escalas, desde lo local a lo transnacional. Sin pretender obtener una generalización total ni demostrar que los procesos socioespaciales estudiados tienen una validez universal, a partir de los casos de estudios analizados se puede establecer una propuesta de explicación teórica sobre fenómenos que parecen estar desarrollándose similarmente en otros territorios latinoamericanos.
El ensamblaje metodológico se presenta en función de los niveles de observación en la figura siguiente:
Los resultados esperados del trabajo de investigación doctoral son de cuatro índoles:
En una dimensión teórica, espero contribuir a la comprensión sobre el actuar de los modelos y sus efectos en territorios con expresiones interescalares generalmente invisibilizadas, proponiendo así una nueva mirada sobre la relación sinérgica entre modelos hegemónicos que representan territorios y procesos territoriales observados en los mismos.
En esta dimensión teórica, espero también aportar desde una reflexión innovadora sobre las interacciones Modelo-Territorio y las consecuencias que tienen tales vinculaciones en términos epistemológicos. Efectivamente, en los campos de las filosofías de las ciencias y del conocimiento, la reflexión sobre efectos de la modelación se ha desarrollado principalmente con modelos de las ciencias físicas. La pregunta que se plantea aquí, desde el uso de modelos territoriales, es decir interdisciplinarios y complejos, puede entonces ser un aporte teórico a este campo de reflexión, así como en el campo de los estudios territoriales, donde esta pregunta reflexiva sobre nuestras prácticas de construcción de conocimiento ha sido poco profundizada.
El estudio empírico sirve para sustentar estas reflexiones, pero cabe señalar que la resiliencia aparece finalmente como una excusa para la exploración del efecto de modelos territoriales.
En una dimensión empírica, se espera caracterizar redes sociotécnicas aún poco o no estudiadas, y demostrar la existencia de fenómenos socioespaciales vinculados al uso de ciertos modelos de resiliencia. Se espera entonces contribuir al corpus de estudios críticos del riesgo con elementos empíricos de América Latina, cuestionando el uso de tales modelos en territorios latinoamericanos.
En una dimensión metodológica, propongo generar un marco analítico nuevo para la observación de procesos socioespaciales vinculados a la aplicación del enfoque de resiliencia, que se podría aplicar al análisis de la operatoria de otros conceptos como la reducción del riesgo, la adaptación al cambio climático, la transformación, la transición, etc.
En una dimensión ética, se espera aportar con un conocimiento útil y pertinente para los territorios del Sur global, y particularmente de América Latina, que permita a futuro construir herramientas conceptuales y metodológicas situadas para la comprensión de los fenómenos socio-técnico-ecológicos de estos territorios y, de este modo, cuestionar las perspectivas hegemónicas sobre ellos.
Este cuestionamiento es necesariamente reflexivo, en la medida que la academia es parte de la producción y reproducción de estos modelos, por lo que espero que de este trabajo resulte un insumo a la discusión ética sobre nuestro posicionamiento como científico/as de esta región del planeta.
- Programa de doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile [↩]
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
vaguiar (16 de noviembre de 2020). Modelos territoriales de resiliencia: Narrativas hegemónicas y efectos socioespaciales en América Latina. JDFL. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/qk0k