Archivo del Autor: vaguiar

Maquinaria de poscosecha de quinua. Gestación de un nuevo paradigma tecnológico institucional

Celeste Golsberg

Introducción y contexto1

La tecnología en términos de maquinaria para el sector de la Agricultura Familiar en América Latina, ha sido más bien escasa en cuanto a disponibilidad y acceso (Echenique, 2009). El modelo de desarrollo tecnológico agrícola actual, hegemónico en la Argentina, ha sido moldeado a la luz de la expansión de la agricultura pampeana, orientado –siempre desde la oferta- a la producción intensiva de monocultivos altamente dependientes de insumos externos y de escala productiva creciente. El proceso de modernización del agro en Argentina, iniciado a mediados del siglo pasado, provocó la marginación y exclusión de los sectores de pequeños y medianos productores con escaso o nulo capital para adquirir maquinaria adaptada al objetivo de producción intensiva de monocultivos, entre otros aspectos. El mercado de maquinaria para este sector es prácticamente inexistente, pues no representa un atractivo económico para fabricantes o vendedores. No obstante, hubo algunas experiencias aisladas en los años ochenta por algunos técnicos del estado y de las ONG´s de desarrollo rural para tecnificar algunos procesos muy puntuales.

Sigue leyendo

  1. El presente trabajo forma parte de uno de los aspectos de la tesis doctoral titulada: “Agricultura familiar y sistemas locales de innovación: el acceso a la tecnología como bienes comunes. El caso de la maquinaria de poscosecha de quinua”, inscripta en la Universidad Paul Valery III. Montpellier, en co-tutela con la Universidad Nacional de Jujuy []

El rol de la biomassa en la bioeconomía del futuro

Yi-hsuan Tsai

En los últimos 150 años, la síntesis de productos químicos económicos a partir del petróleo ha alterado drásticamente la sociedad a través de su vasta aplicación, variando desde cosméticos hasta plásticos.1 Sin embargo, debido a la limitación de la oferta de esta fuente no renovable frente a la creciente demanda, combinada con otros aspectos como el deterioro de los recursos naturales y el cambio climático, urge la necesidad del desarrollo de una bioeconomía sostenible que involucre la producción y utilización de recursos biológicos renovables tanto para la provisión eficiente y sostenible de productos, procesos y servicios en todos los sectores de la economía, como para la generación de bioenergía y bioproductos. No obstante, a diferencia de las necesidades energéticas, que podrían potencialmente ser reemplazadas por diversos enfoques tecnológicos tales como la energía nuclear, solar, eólica, entre otros, la producción de productos químicos basados en carbono no presenta otra opción renovable además de la biomasa, ya que es la única fuente de carbono disponible aparte del petróleo y el carbón.1 

Sigue leyendo

Judicaturas especializadas y tribunales ordinarios ¿Dónde se configura el derecho ambiental en Chile?

Ximena Insunza

Los conflictos socioambientales han proliferado en las últimas décadas en nuestra región y en el mundo, y la resolución de éstos se ha transformado en un problema en constante evolución, sin que existan en la actualidad mecanismos adecuados. Los intereses que están en juego, muchas veces contrapuestos y de difícil armonización, han provocado una tensión de tal magnitud que a nivel mundial ha proliferado la creación de tribunales administrativos y jurisdiccionales especializados en materias ambientales. Sigue leyendo

Potencialidad de microalgas autóctonas del río Reconquista en la remediación de metales pesados

V. Passucci1

Con M. M. Areco2 y G. Curutchet1

Resumen

En Argentina, las principales fuentes de contaminación de los cursos de aguas naturales están constituidas por los basurales a cielo abierto y por los vertidos de efluentes industriales y cloacales sin o con escaso tratamiento. Un ejemplo de ello es la cuenca del río Reconquista que en la actualidad ha alcanzado altísimos niveles de contaminación, no solo de metales pesados como cinc, cobre, plomo y níquel, sino también, de nutrientes tales como nitratos y fosfato, que favorecen la eutrofización del cuerpo de agua. En los últimos años distintas especies de microalgas han sido estudiadas para la remoción o biotransformación de diversos contaminantes, así como para la obtención de metabolitos de interés comercial. Las microalgas que habitan este tipo de ambientes contaminados se encuentran adaptadas a condiciones extremas de contaminación, lo que representa una ventaja para ser utilizadas en estudios de remoción de metales pesados del medio. Estas condiciones de estrés, además muchas veces favorecen la producción de distintos metabolitos. Es bajo estas hipótesis que Chlorella sp. y Desmodesmus sp., fueron aisladas del río Reconquista, para evaluar su potencial de remediación de efluentes ácidos con metales pesados y/o exceso de nutrientes como lo son los fosfatos, nitritos, nitratos y amonio. Buscando obtener a lo largo del proceso metabolitos de interés, dándole un valor agregado al sistema. Sigue leyendo

  1. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (IIIA), CONICET-UNSAM. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) [] []
  2. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (IIIA), CONICET-UNSAM. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) []

El proceso de conceptualización de ambiente en el derecho aplicable al engorde a corral o feedlot

Abogada María Verónica Alsina1

Resumen

Nos proponemos a través del análisis del marco jurídico vigente referido a la producción intensiva de bovinos en confinamiento, denominada engorde de bovinos a corral (o feedlot); en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, comprender la complejidad que comporta el concepto ambiente en la normativa y la jurisprudencia con relación a los aportes de la comunidad científica referidos al impacto ambiental que este tipo de producción realiza. Sigue leyendo

  1. maestranda de la carrera “Sistemas Ambientales Humanos” dependiente del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Argentina []

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) en ambientes marinos del Sudoeste Bonaerense y el uso de biomarcadores en organismos para su evaluación

Tatiana Recabarren Villalón 1

Los ambientes marinos y principalmente las zonas costeras desempeñan un rol fundamental para el ser humano (Botello, 2005). Sin embargo, debido a su constante explotación, los ambientes marinos alrededor del mundo se encuentran bajo una fuerte presión antrópica (Moura et al., 2012). La contaminación química es uno de los principales desafíos para la conservación de estos ambientes, especialmente los contaminantes con características de persistencia, toxicidad y amplia movilidad ambiental (Albert, 1997; Moura et al., 2012). Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son contaminantes ubicuos en los ambientes marinos, de gran preocupación debido a que cumplen estas características. Los HAPs son potencialmente carcinogénicos y mutagénicos, tienen baja solubilidad en agua y son altamente lipofílicos, por lo tanto, se bioacumulan fácilmente en los organismos (Abdel-Shafy y Mansour, 2016; Barakat et al., 2011). Derivan del petróleo (petrogénicos) o se originan del proceso de combustión de la materia orgánica (pirolíticos) e ingresan a los ambientes marinos principalmente a través de derrames de petróleo durante el transporte y producción de combustibles, deposición atmosférica, efluentes de aguas residuales, emisarios industriales y escorrentía urbana (Douben, 2003). Sigue leyendo

  1. Instituto Argentino de Oceanografía-Universidad Nacional del Sur (IADO-UNS) []

Las distancias se acortan. Factores de riesgos mundiales de enfermedades hemotrópicas en animales de compañía

Mansilla, Silvia Lorena

El cambio climático es considerado el factor de riesgo principal que facilita el desplazamiento de vectores desde áreas tropicales a templadas; y con ellos las enfermedades hemotrópicas asociadas. 

Sin embargo, los viajes con mascotas deberían ser considerados como un factor de riesgo contemporáneo. Tanto perros como gatos son considerados integrantes de las familias modernas, y se trasladan con los propietarios sin mayores requisitos que un plan sanitario y un certificado de buena salud. Sumado a esto los viajes aéreos han acortado las distancias, agravando la situación epidemiológica. Sigue leyendo

Eco-relatos patéticos en el Antropoceno y las huellas del tiempo en la lectura del espacio: la tejuela de alerce en el sur de Chile

Pedro Pablo Achondo Moya1

1 – Planteamiento del problema: Antropoceno, tiempo, espacio. Territorios en devenir y la dimensión patética

1.1 Antropoceno y crisis civilizatoria.

El modo de habitar predominante nos ha llevado a una crisis civilizatoria (Stengers, 2017; Svampa, 2008), a un modo de habitar que se enmarca en prácticas concretas conformando lo que se ha denominado Antropoceno (y la interesante discusión que ha derivado). Para Enrique Leff nuestra era nos exige pensar la forma en que habitamos el planeta, pues “los modos de comprensión del mundo (del Logos y la Razón) han desencadenado el desfondamiento de las condiciones de sustentabilidad de la vida y la degradación de la existencia humana”. Por eso la ineludible pregunta por la cuestión ambiental se transforma en la pregunta de nuestros tiempos, en cuanto cuestionamiento y crisis de comprensión de las condiciones de vida (2018: 34-38). En definitiva, el llamado Antropoceno, en cuanto tiempo geológico producto de la intervención humana, ha provocado un daño irreparable en el sistema Tierra y una perturbación (Tsing, 2019) en la manera en que tradicionalmente concebimos las temporalidades y escalas. El Antropoceno puede, así, ser comprendido como la huella antrópica en el planeta que habitamos. Una capa producto de la acción humana que ha derivado en una situación de una complejidad sin precedentes. Sigue leyendo

  1. Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad. D_TES – Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. []

Territorios de Resistencia: “¿Dónde quedan, qué son y qué se hacen en las zonas libres de fumigación?”

Mg. Paula Lucero1

Resumen

El objetivo de la propuesta es analizar, en el marco del afianzamiento del agronegocio en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, (específicamente en dos partidos limítrofes , Junín y General Viamonte) las distintas ordenanzas y políticas públicas que legislan sobre las fumigaciones con pesticidas en los distintos municipios debido a que el agronegocio en general y las fumigaciones en particular, han traído consecuencias negativas en la salud y el medioambiente y aún no se ha legislado a favor del resguardo de las comunidades afectadas.

En el marco del trabajo de campo para la investigación doctoral se estudiaron las tensiones, discursos y condiciones de posibilidad en torno a la “franja verde o zona de amortiguamiento” y “zonas de exclusión” en dos municipios de la provincia de Buenos Aires. Estas franjas verdes son una mejora para la protección de las zonas urbanas, pero al no haber legislaciones únicas se genera confusión en los productores y fumigadores agrarios.  Entendemos que estas zonas buffer son un avance en materia de cuidado de la salud y el medioambiente, pero se debe encontrar una alternativa al agronegocio de manera urgente. 

Se observaron las condiciones de posibilidad de producción en las franjas de no fumigación, y se concluyó que la agroecología es presentada y fomentada como una opción en muy pocos municipios y que el Estado en sus distintas esferas no promueve ni propone alternativas al modelo basado en el agronegocio. Por todo esto se debe bogar por una legislación nacional con políticas públicas que acompañen la transición de la agricultura convencional a la agroecológica impulsada por organismos estatales con presupuesto acorde. Sigue leyendo

  1. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. paulalucero85@gmail.com []

Servicios innovadores en la gestión de residuos orgánicos

Pamela Natan1

Resumen

Se presentan dos proyectos en los que participó la disertante en una empresa francesa de la Economía Social y Solidaria (ESS) en el marco de su pasantía para la obtención de su máster en gestión en residuos: la plataforma de compostaje de residuos verdes ValOrg y el servicio municipal de bici-recolección de residuos orgánicos Bioclou. En ambos, se trabajó con personas en inserción socio-profesional a partir del acompañamiento y el desarrollo de competencias específicas. Se buscará plantear los paralelismos entre el abordaje de la problemática de residuos Francia/Argentina con el fin de valorizar las prácticas culturales vinculadas y pensar/repensar el modelo local en pos de alternativas ajustadas al contexto. Sigue leyendo

  1. Marco: pasantía y trabajo final para la obtención del Mastère Spécialisé en Gestion, Valorisation et Traitement des Déchets Urbains – ENGEES 2017/2018 []