Archivo de la categoría: Alternativas

Mesa redonda 14

Los vídeos de la JDFA 2020: Mesa 14 – Alternativas

Preside la mesa: Carlos Santos

Modera: Natalia Caneva

Candidato/as:

Maquinaria de poscosecha de quinua. Gestación de un nuevo paradigma tecnológico institucional

Celeste Golsberg

Introducción y contexto1

La tecnología en términos de maquinaria para el sector de la Agricultura Familiar en América Latina, ha sido más bien escasa en cuanto a disponibilidad y acceso (Echenique, 2009). El modelo de desarrollo tecnológico agrícola actual, hegemónico en la Argentina, ha sido moldeado a la luz de la expansión de la agricultura pampeana, orientado –siempre desde la oferta- a la producción intensiva de monocultivos altamente dependientes de insumos externos y de escala productiva creciente. El proceso de modernización del agro en Argentina, iniciado a mediados del siglo pasado, provocó la marginación y exclusión de los sectores de pequeños y medianos productores con escaso o nulo capital para adquirir maquinaria adaptada al objetivo de producción intensiva de monocultivos, entre otros aspectos. El mercado de maquinaria para este sector es prácticamente inexistente, pues no representa un atractivo económico para fabricantes o vendedores. No obstante, hubo algunas experiencias aisladas en los años ochenta por algunos técnicos del estado y de las ONG´s de desarrollo rural para tecnificar algunos procesos muy puntuales.

Sigue leyendo

  1. El presente trabajo forma parte de uno de los aspectos de la tesis doctoral titulada: “Agricultura familiar y sistemas locales de innovación: el acceso a la tecnología como bienes comunes. El caso de la maquinaria de poscosecha de quinua”, inscripta en la Universidad Paul Valery III. Montpellier, en co-tutela con la Universidad Nacional de Jujuy []

Servicios innovadores en la gestión de residuos orgánicos

Pamela Natan1

Resumen

Se presentan dos proyectos en los que participó la disertante en una empresa francesa de la Economía Social y Solidaria (ESS) en el marco de su pasantía para la obtención de su máster en gestión en residuos: la plataforma de compostaje de residuos verdes ValOrg y el servicio municipal de bici-recolección de residuos orgánicos Bioclou. En ambos, se trabajó con personas en inserción socio-profesional a partir del acompañamiento y el desarrollo de competencias específicas. Se buscará plantear los paralelismos entre el abordaje de la problemática de residuos Francia/Argentina con el fin de valorizar las prácticas culturales vinculadas y pensar/repensar el modelo local en pos de alternativas ajustadas al contexto. Sigue leyendo

  1. Marco: pasantía y trabajo final para la obtención del Mastère Spécialisé en Gestion, Valorisation et Traitement des Déchets Urbains – ENGEES 2017/2018 []

Percepciones sobre consumo sustentable en la ciudad de Córdoba, Argentina. Una breve descripción de resultados en relación a las nociones de consumo, alimentos locales y orgánicos y aspectos emocionales involucrados.

María Victoria Ortiz

En la siguiente presentación haré mención a algunos de los resultados obtenidos en el primer estudio de mi proyecto doctoral titulado “Consumo sustentable y generaciones futuras: experiencias, experimentos y una propuesta de intervención” y es supervisado por las Dras. Cecilia Reyna y Lucia A. Reisch. El objetivo general de este estudio fue conocer y comprender las percepciones, creencias y percepciones de consumo sustentable (alimentos, hogar, movilidad) de los/as habitantes de la ciudad de Córdoba, Argentina. Si bien este estudio cuenta con varios objetivos específicos, en esta ocasión, nos centraremos principalmente en algunos aspectos vinculados al consumo general y de alimentos. Además, presentaré resultados en relación a las emociones y el consumo de alimentos. Sigue leyendo

Detección de los stakeholders en la industria de indumentaria marplatense: estudio de casos

Elizabeth Retamozo1
Becaria doctoral CONICET- UBA/ CIPADI-FAUD

Resumen

La ropa y el sector textil constituyen una parte importante del comercio mundial, siendo el segundo sector de consumo por detrás de los alimentos. La forma tradicional de producción de indumentaria se ha convertido en una problemática por su impacto en el medio ambiente y en la sociedad por la explotación de millones de trabajadores de todo el mundo.

Para contrarrestar algunas de estas acciones surgió el ecodiseño, una metodología estratégica para el diseño de productos industriales que minimiza los impactos ambientales asociados al ciclo de vida de los productos y entrega beneficios concretos a productores y consumidores. Además sirve a los propósitos de crecimiento empresarial, dándole un valor agregado al producto mediante la innovación y una utilización eficiente de los recursos. 

Las soluciones de diseño responden a su entorno, por lo cual no es conveniente copiar acríticamente modelos de países desarrollados, ya que tenemos una realidad ambiental particular, distintas pautas de consumo y una infraestructura industrial diferente.

El objetivo de este trabajo es detectar a los stakeholders –término que definiremos con mas precisión en el transcurso del trabajo- que intervienen en el sistema de producción y consumo de indumentaria de la región. Sigue leyendo

  1. elizabethretamozo@gmail.com []