Archivo de la categoría: Discursos y resistencia

Mesa redonda 11

Los vídeos de la JDFA 2020: Mesa 11 – Discursos y resistencia

Preside la mesa: Franck Poupeau

Modera: Rodrigo López Plantey

Candidato/as:

Pablo Iriarte Bustos “Razones más-que-humanas: vínculos entre ciencia, memoria y paisaje en la oposición al proyecto hidroeléctrico San Pedro, provincia de Valdivia, Chile.”

Lourdes Luna Rodríguez “Las comunidades son la prioridad”:prácticas de articulación y legitimación de la actividad minera en Jujuy, Argentina.”

Florencia Yanniello “Conflictos socioambientales en el Gran La Plata: una mirada comunicacional.”

Jaquelina Paola Santiago “Una lectura del espacio urbano contemporáneo como ambiente scialmente construido: cartografías colectivas y urbanismo insurgente en el área metropolitana Santa Fe-Paraná, Argentina.”

Razones más-que-humanas: vínculos entre ciencia, memoria y paisaje en la oposición al proyecto hidroeléctrico San Pedro, provincia de Valdivia, Chile

Pablo Iriarte Bustos1

    1. Flujos del agua e influjos sociales

Hace un par de años inicié mi investigación doctoral sobre relaciones socioambientales en el río San Pedro, ubicado en la Región de Los Ríos, sur de Chile. El San Pedro es uno de los ríos que compone un complejísimo sistema hidrológico, lacustre y fluvial, que se extiende desde la Cordillera de los Andes por el lado argentino (lago Lacar) hasta el océano pacífico, donde el río Valdivia desemboca en la bahía de Corral (ver Imagen N°1). Como habitante y estudiante de la cuenca del río Valdivia elaboré una pregunta amplia en la cual buscaba vincular mi ánimo de conocimiento del territorio con algunas inquietudes ontológicas y posthumanistas (Descola 2012; Latour 2007; Ingold 2011; Holbraad & Pedersen 2017): ¿cómo se relacionan y afectan mutuamente las entidades ontológicamente diversas –humanas y no-humanas- que componen el río San Pedro y cómo varían estas relaciones en distintos episodios de cambio socioambiental? Me interesé en la subcuenca del San Pedro por los intensos procesos de cambio socioambiental que han marcado su devenir, más específicamente el gran terremoto de 1960 y el actual proyecto hidroeléctrico que mantiene a sus habitantes en activa alerta. Parece ser una historia que vuelve sobre sí misma pero no como círculo sino en forma de espiral: los acontecimientos del pasado adquieren actualidad porque las intervenciones del presente los invocan a la distancia. Es una historia que arrastra transformaciones geológicas, operaciones de ingeniería, negocios energéticos, memorias sedimentadas y saberes ecológicos inscritos en diferentes claves. En suma, el flujo del agua entremezclándose con influjos sociales que pugnan por interrumpirlo o liberarlo. Sigue leyendo

  1. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad Austral de Chile []

Las comunidades son la prioridad: prácticas de articulación y legitimación de la actividad minera en Jujuy, Argentina

Lourdes Luna Rodríguez1

Para esta presentación me gustaría poner en discusión algunas disposiciones metodológicas que atraviesan el desarrollo de mi proyecto doctoral en Ciencias antropológicas (FFyH-UNC; IDACOR/CONICET). Basado en una investigación etnográfica, el proyecto se propone indagar los mecanismos de articulación de los complejos estatal-empresariales vinculados a la actividad de la minería a cielo abierto en territorios indígenas de la  región puneña de la provincia de Jujuy, así como también  los modos en que se negocian permisos y se establecen mecanismos de legitimación de la extracción minera en territorio.  Como es de público conocimiento, la actual coyuntura sanitaria, ha afectado el desarrollo de proyectos de investigación, impidiendo el desarrollo de las planificaciones de trabajo previamente trazadas.  En mi caso puntual, no he podido realizar trabajo de campo, y por lo tanto esta presentación no contendrá los avances etnográficos que imaginaba tener para este momento del año. Sin embargo,  aprovecharé la situación actual en que se encuentra el proyecto para poder plantear algunas preguntas que refieren a posibles dificultades  que pueden suceder durante un trabajo de campo con diversidad de actores y lógicas de relación diferentes. Para ello, primero es preciso contextualizar más detalladamente el mundo social que pretende ser abordado en esta investigación. Sigue leyendo

  1. Licenciada en Antropología (Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba)- Becaria doctoral IDACOR-CONICET. Correo electrónico: lourdesluna96@gmail.com []

Una lectura del espacio urbano contemporáneo como ambiente socialmente construido: cartografías colectivas y urbanismo insurgente en el área metropolitana Santa Fe-Paraná, Argentina.

Jaquelina Paola Santiago1

ENFOQUE TEÓRICO GENERAL 

El presente trabajo se enmarca en una investigación doctoral2 en curso que tiene al urbanismo como disciplina central en articulación con aportes de la geografía, filosofía, sociología, economía urbana, entre otras. Sigue leyendo

  1. Doctorado en Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Litoral. []
  2. Tesis Doctoral en curso “La vialidad interurbana como espacio de relaciones y dinámicas regionales y locales de la expansión urbana. El caso de las rutas provinciales N°1 y N°11 de la Región Metropolitana Santa Fe-Paraná, en el siglo XXI.” Directora: Dr. Alicia Picco. Doctorado en Arquitectura. FADU-UNL. []

Conflictos socioambientales en el Gran La Plata: una mirada comunicacional

Dra. Florencia Yanniello1

Resumen

Esta ponencia, basada en una investigación realizada en el marco del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, propone un análisis sobre cómo los medios de comunicación locales abordan los conflictos socioambientales urbanos en el Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina).

Se examinaron las tensiones entre un modelo de desarrollo que promovió el trabajo y el progreso regional y la situación socioambiental de la zona, expresadas dos casos: las consecuencias ambientales de la actividad del Polo Petroquímico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y las obras de ampliación del Puerto La Plata. Para ello se analizaron artículos de los diarios El Día y Hoy en la Noticia, los dos medios gráficos de mayor circulación de la región, publicados entre 2003 y 2015. El abordaje teórico-metodológico de los discursos se realizó desde el Análisis Crítico del Discurso, retomando un planteamiento interdisciplinar que integra nociones de sus principales teóricos/as (Richardson, 2007; Fairclough, 1995, 2003, Wodak y Koller, 2008; Pardo, 2007).

Las problemáticas en torno al Polo Petroquímico y al Puerto La Plata representan dos casos significativos de conflictos socioambientales, en los cuales existen posiciones encontradas entre los actores sociales involucrados. Un análisis de estos conflictos desde la Comunicación Social busca dar cuenta de los procesos de construcción de representaciones sobre estos actores y contribuir al estudio de la construcción de hegemonía y resistencias respecto de los modelos de desarrollo y las políticas ambientales. Sigue leyendo

  1. Centro de Investigaciones del Medioambiente UNLP-CONICET

     florenciayaniello@gmail.com []